Buscar este blog

viernes, 4 de diciembre de 2009

CELULA

Udenar
Fundamentos de
ciencias naturales
Repressentantes: Yady Ortega
Willian Arévalo
Mónica Méndez




jueves, 3 de diciembre de 2009

DIFERENCIAS ENTRE ESTRUCTURA CELULAR



ESTRUCTURAS CELULARES


DIFERENCIAS ENTRE

CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS



MEIOSIS

Es un mecanismo especificado, propio de los organismos que tienen reproducción sexual. Tiene como finalidad la producción de células sexuales llamados "gametos" (óvulos y espermatozoides). En esta división, los gametos, reducen el número de cromosomas a la mitad. La meiosis a diferencia de la mitosis aporta:

Variabilidad de la descendencia: Se produce un entrecruzamiento, es decir intercambian segmentos de cromosomas homólogos permitiendo la formación de gametos con información variable proveniente tanto del padre como la madre.

Reducción del número cromosónico: En general, las células somáticas de los pluricelulares; poseen àres de cromosomas homólogos y por eso se dice que son células diploides o células 2n. En cambio, los primeros tienen un solo miembro de cada par de cromosomas homólogos y por eso se denominam células haploides o células n. Así por ejemplo en la especie humana. Las células diploides o 2n corresponden a las células somáticas que contienen 46 cromosomas, y las células haploides o n corresponden a los gaametos que contienen 23 cromosomas.

Al igual que la mitosis, el proceso meyótico se inicia con una INTERFASE, el momento de mayor actividad celular. La meiosis constan de dos etapas así: la etapa de reducción cromosómica o meiosis I y la etapa de división mitótica o meiosis II.

¿Sabías que...?
A diferencia de lo que pasa durante la mitosis, la meiosis puede estar detenida durante bastante tiempo. Por ejemplo, las células germinales femeninas entran en la profase de la primera división meiótica durante el quinto mes de vida fetal, aproximadamente, y se detienen hasta poco después de la madurez sexual, lo que significa que la primera división meiótica puede estar detenida entre 12 y 45 años.

  • REDUCCION CROMOSÓMICA O MEIOSIS I1

Consiste en separar los dos juegos de cromosomas, de tal manera que se originen dos células. Cada una de estas llevará un juego de cromosomas con cromáticas dobles. La reducción cromosómica se realiza de la siguiente manera:

Profase I


Esta es la fase más larga de la meiosis, y en ella los cromosomas homólogos intercambian fragmentos de material genético. Se divide en cinco subfases:

  • Leptoteno: los cromosomas individuales, compuestos por dos cromátidas unidas por el centrómero, empiezan a condensarse y a hacerse visibles, forman largas tiras en el núcleo.
  • Cigoteno: los pares de cromosomas homólogos se aproximan entre sí, y tiene lugar la sinapsis o apareamiento, que suele comenzar por los extremos y se extiende a todo lo largo de los cromosomas. Esta sinapsis, que se establece por medio del complejo sinaptonémico, forma una tetrada.
  • Paquiteno: se completa la sinapsis en todos los cromosomas. Tiene lugar un entrecruzamiento cromosómico mediante quiasmas, y como consecuencia tiene lugar una recombinación genética. Suelen darse dos o tres de estos entrecruzamientos por cada par bivalente.
  • Diplotene: comienza la separación de los cromosomas homólogos, poniendo aun más de manifiesto los quiasmas.
  • Diacinesis: los cromosomas se condensan al máximo y desaparecen el núcleo y la membrana nuclear, por lo que quedan libres en el citoplasma. Se puede apreciar cómo cada bivalente está unido por cuatro cromátidas (tetradas).

Metafase I

Durante esta fase los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial completamente al azar, lo que garantiza la reunión de los cromosomas maternos y paternos.


Anafase I

Separación de cada bivalente, desplazándose hacia los polos opuestos de la célula. Cada cromosoma sigue constituido aún por dos cromátidas.



Telofase I

Esta fase es parecida a la de la mitosis: los cromosomas llegan hasta los polos opuestos, se vuelven a formar los núcleos y comienza la

citocinesis. Cada célula hija recibe 23 cromosomas (número haploide - n), pero como cada cromosoma está compuesto por dos cromátidas, el contenido de DNA todavía es diploide. Cada una de las células hijas recién formadas entra en la meiosis II.

  • DIVISION MITÓTICA O MEIOSIS II

Segunda etapa y es una verdadera mitosis, constan de 4 fases que soa división no va precedida por una fases; por lo demás, resulta bastante similar a la mitosis: II


Profase II Es muy corta; se rompe la membrana nuclear y se forma el nuevo huso.


Metafase II
Los n cromosomas, cada uno de ellos formado por dos cromátidas, se alinean en el plano ecuatorial.


Anafase II
Se separan las cromátidas de cada cromosoma.


Telofase II
Se forma la membrana nuclear alrededor de los cuatro núcleos haploides, y comienza la citocinesis.

El resultado final son cuatro células hijas que, a diferencia de lo que ocurre en la mitosis (cada una de ellas contiene el número diploide de cromosomas, y es una copia idéntica de la otra), contienen el número haploide de cromosomas y son distintas desde el punto de vista de su dotación genética. Lo que significa que cada gameto contienen su propio complemento genético único.


FASES DE LA MITOSIS




Ciclo celular


El ciclo celular es la serie de eventos que se suceden en una célula en división. Se reconocen dos etapas:

  • MITOSIS, división del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma.

  • INTERFASE, durante la cual la célula crece y el ADN se duplica. Comprende tres períodos: G1, S y G2.

    G1 (gap 1) es un período de crecimiento activo del citoplasma, incluyendo la producción de los orgánulos. Durante el período S (síntesis) se replica el ADN.


Eico.


En células que se dividen activamente, la mitosis ocupa un 10% y la interfase el 90% del ciclo. Los períodos G1 y G2 ocupan cada uno un 25%, y el período S el 40%.
La mitosis fue descubierta por Hoffmeister, en 1848, en células de embriones vegetales. Es un mecanismo de separación física de los cromosomas que se han duplicado durante la interfase.
En los organismos unicelulares es una forma de multiplicación, y en los pluricelulares, es la responsable del crecimiento del cuerpo vegetativo.


El resultado de la mitosis es la formación de 2 células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula madre.

¿En qué parte de la planta se encuentran células que se dividen por mitosis?
En la planta las células que se dividen activamente por mitosis se ubican en los meristemas. En determinadas ocasiones cualquier célula viva con núcleo puede desdiferenciarse y dividirse por mitosis

TEORIA CELULAR



El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales.

En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas: Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.

Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.

Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.

¿QUE ES LA CELULA?


Sabias qué? La Citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. La célula es la mínima unidad de la vida. Todos los seres vivos están formados por una o muchas células.


La célula

Es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos. Su descubrimiento y estudio fue posible gracias a la construcción de microscopios. La estructura profunda de las células se explora mediante microscopios electrónicos. La célula es un organismo en minatura, totalmente autónomo, que cuenta con organelos que le permiten realizar las funciones de todo ser vivo.

Para ver cómo funcionan la celula les invitamos a que conozcan este link:
http://www.youtube.com/watch?v=IKcK29LwY8g

DESCUBRIMIENTO

Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable.

Estos microscopios estan conformadas por: los primeros lentes que podían producir un aumento de hasta 200 veces, pero tenían varias limitaciones. Los microscopios distorsionaban la forma y el color de los objetos y la mayoría de los científicos veía estos instru mentos como juguetes y no como algo útil pa

ra su trabajo. Lamentablemente, la ciencia no logró avanzar demasiado con estas observaciones, ya que los primeros microscopistas no tenían ninguna preocupación más que el placer de descubrir cosas nuevas y no intentaron dar una explicación teórica a lo que veían. Tanto es así que las observaciones de Leeuwenhoek y Hooke pasaron casi inadvertidas por l

os científicos de la época. Esto se debe sobre todo a dos razones: Leeuwenhoek no tenía educación formal y Hooke era sólo un empleado de Royal Society, y no miembro de ella. Además, en el siglo XVII aún se valoraban más la observación y la experimentación, ideas que se continuaba desde de la Edad Media.

Sabian qué? Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.